Biografía de Henrietta Lacks (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Henrietta Lacks

(01/08/1920 - 04/10/1951)

Henrietta Lacks

Mujer afroamericana

Su contribución involuntaria a la medicina tuvo un impacto sin precedentes.

Distinciones: Salón de la Fama de las Mujeres de Maryland (2014)...

Padres: Eliza Lacks Pleasant y John Randall Pleasant

Cónyuge: David Lacks (m. 1941–1951)

Hijos: Lawrence, Elsie, David Jr., Deborah, Joseph

Nombre: Loretta Pleasant

Altura: 1,50 m


Henrietta Lacks nació el 1 de agosto de 1920 en Roanoke, Virginia, Estados Unidos, bajo el nombre de Loretta Pleasant, aunque más adelante adoptó el nombre de Henrietta.

Familia

Eliza Lacks Pleasant y John Randall Pleasant, un matrimonio afroamericano con raíces humildes y profundas en el sur rural de Estados Unidos. Tras la muerte de su madre en 1924, Henrietta fue enviada a vivir con su abuelo en Clover, Virginia, donde creció junto a numerosos primos y familiares, entre ellos su primo David «Day» Lacks, que más tarde sería su esposo.

Formación

Tuvo una educación básica en escuelas segregadas para afroamericanos en el sur de Estados Unidos. Su acceso a una formación formal fue limitado, como era común en su contexto geográfico y social. Abandonó los estudios en octavo grado para ayudar a su familia y posteriormente formar la suya propia. Su escasa formación académica no impidió que tuviera una notable inteligencia práctica y una fuerte presencia en su comunidad, donde era conocida por su carácter amable y generoso.


Se desempeñó como ama de casa y, ocasionalmente, trabajaba en el campo o en tareas domésticas para ayudar a sostener a su familia. En 1941, ella y su esposo se mudaron a Turner Station, un barrio predominantemente afroamericano en las afueras de Baltimore, Maryland, donde Lacks consiguió empleo en los astilleros de Bethlehem Steel.

Enfermedad

El verdadero punto de inflexión en su vida ocurrió en 1951, cuando comenzó a sentir dolor abdominal y una masa en el cuello uterino. Fue atendida en el Hospital Johns Hopkins, uno de los pocos hospitales que trataban a pacientes afroamericanos en aquella época. Se realizó una biopsia de la masa e inicialmente fue diagnosticada con carcinoma epidermoide maligno, pero en 1970 se determinó que el diagnóstico correcto era adenocarcinoma. Lacks fue tratada con radioterapia interna y dada de alta con instrucciones para continuar con rayos X.

Células HeLa

Su contribución involuntaria a la medicina ha tenido un impacto sin precedentes. Durante su tratamiento por cáncer cervical en Johns Hopkins, los médicos extrajeron dos muestras de su cuello uterino —una de tejido sano y otra de tejido canceroso— sin su conocimiento ni consentimiento, como era práctica habitual en aquel entonces. Estas células, cultivadas por el investigador George Gey, resultaron tener una propiedad extraordinaria: podían reproducirse indefinidamente en laboratorio, lo que las hacía «inmortales».

Estas células, denominadas HeLa (por las primeras letras de su nombre y apellido), fueron las primeras líneas celulares humanas en crecer con éxito fuera del cuerpo, y se convirtieron en la primera línea celular humana inmortalizada y una de las líneas celulares más importantes en la investigación médica. Henrietta Lacks, como donante involuntaria de estas células, cambió radicalmente el rumbo de la biomedicina moderna.


Ni ella ni su familia recibieron compensación por la extracción ni el uso de las células HeLa.

Contribuciones

Las células HeLa han sido utilizadas en miles de investigaciones científicas y han contribuido al desarrollo de avances médicos como: la vacuna contra la polio, tratamientos contra el cáncer, el VIH/sida y la enfermedad de Parkinson, investigaciones sobre fertilización in vitro y toxicología, estudios en genética, biología celular y más.

Se estima que han sido parte de más de 75.000 publicaciones científicas, siendo una de las herramientas más utilizadas en laboratorios de todo el mundo. No obstante, estas contribuciones se realizaron durante décadas sin el conocimiento ni la compensación de su familia, lo que generó un debate ético profundo sobre el consentimiento informado, la propiedad de los tejidos biológicos y los derechos de los pacientes.

Vida privada

Casada con David Lacks, fueron padres de cinco hijos: Lawrence, Elsie, David Jr. (Sonny), Deborah y Joseph (quien más tarde adoptó el nombre de Zakariyya). Su segunda hija, Elsie, padecía epilepsia y parálisis cerebral y fue internada en un hospital psiquiátrico, donde falleció en 1955 a los 15 años. La vida familiar de Henrietta estuvo marcada por la lucha contra la pobreza, el racismo estructural y el limitado acceso a servicios básicos de salud, lo cual tendría profundas implicaciones en su historia personal y, de forma indirecta, en la historia de la ciencia médica moderna.

Muerte

Henrietta Lacks falleció el 4 de octubre de 1951, a los 31 años, en el Hospital Johns Hopkins. Su cáncer cervical había avanzado agresivamente y, pese a los tratamientos disponibles, su salud se deterioró rápidamente. Una autopsia parcial reveló que el cáncer había hecho metástasis en todo el cuerpo.


Fue enterrada en un cementerio sin marcar en Lackstown, una comunidad fundada por esclavos liberados, entre ellos sus propios antepasados. La noticia de la extracción y uso de sus células fue desconocida por su familia durante décadas.

Reconocimientos

Durante mucho tiempo, el nombre de Henrietta Lacks permaneció oculto. Fue gracias a la investigación periodística de Rebecca Skloot y la publicación de su libro The Immortal Life of Henrietta Lacks (2010) que su historia se dio a conocer globalmente. La obra fue adaptada en 2017 en una película de HBO protagonizada por Oprah Winfrey, en el papel principal de Deborah Lacks, la hija de Henrietta.

Desde entonces, Henrietta Lacks ha recibido múltiples reconocimientos póstumos: en 2011, la familia Lacks comenzó a participar en conversaciones sobre el uso ético de los datos genómicos de HeLa. En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) le otorgó un reconocimiento póstumo por su «contribución a la ciencia médica y la justicia».

En 2014, Lacks fue incluida en el Salón de la Fama de las Mujeres de Maryland. En 2017, un planeta menor en el cinturón de asteroides principal fue nombrado «359426 Lacks» en su honor. Instituciones académicas y médicas han erigido placas, estatuas y centros de investigación en su honor. Su caso catalizó importantes reformas en la ética médica, incluyendo mayores protecciones para los donantes de tejidos y el reconocimiento del consentimiento informado como derecho fundamental.

Resumen

Mujer afroamericana cuya contribución involuntaria revolucionó la medicina moderna. En 1951, durante un tratamiento por cáncer cervical en el Hospital Johns Hopkins, se extrajeron células de su tumor sin su conocimiento ni consentimiento. Estas células, conocidas como HeLa, fueron las primeras en la historia en sobrevivir y reproducirse indefinidamente en laboratorio, convirtiéndose en una herramienta esencial para la investigación científica. Gracias a las células HeLa se han logrado avances clave, como el desarrollo de la vacuna contra la polio, tratamientos para el cáncer, investigaciones sobre el VIH, la fertilización in vitro y mucho más.

buscabiografias.com

Biografía de Henrietta Lacks

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/12606/Henrietta%20Lacks
Publicación: 17/04/2025
Última actualización: 17/04/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Al Pacino

Al Pacino

Actor estadounidense Uno de los actores más populares del mundo. Películas: Tarde de perros, Heat, El Padrino, Serpico, Carlito's Way... ...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025